La fabricación del futuro combinará digitalización, sostenibilidad y talento

Date 01-10-2025 Tekniker

Carlos Bello-Larroche, Manufacturing Technology Integration Engineer, Boeing Technology Innovation

Desde su fundación en 1916, Boeing es un referente mundial en aeronáutica, defensa y espacio. Reconocida por su papel clave en la innovación tecnológica y en la evolución de la aviación, la compañía impulsa soluciones sostenibles y colabora con socios internacionales para fortalecer la competitividad y abrir nuevas posibilidades para el futuro del sector aeroespacial. En esta entrevista, Carlos Bello-Larroche, Manufacturing Technology Integration Engineer en Boeing Technology Innovation, comparte su visión sobre los retos de la fabricación aeronáutica, el impacto de nuevas tecnologías y el papel de la colaboración y el talento para impulsar el futuro del sector.

 

1.- ¿Qué retos observa en el sector de la fabricación industrial y, más concretamente, en la fabricación aeronáutica?

Buena parte de mis objetivos profesionales se centran en identificar tecnologías que optimicen los procesos de fabricación, las cuales no siempre son tangibles. Por ejemplo, las tecnologías basadas en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML) ofrecen numerosas oportunidades, aunque también presentan desafíos significativos.

Además, junto con los avances en IA, es crucial desarrollar una cobertura de ciberseguridad robusta para prevenir la pérdida de propiedad intelectual y ataques cibernéticos que podrían amenazar el ecosistema digital de la industria aeronáutica.

En cuanto a la recolección e interpretación de datos, es esencial establecer procesos digitales estandarizados para que todos los fabricantes de equipos y componentes puedan comunicarse en un mismo lenguaje. Esto permitirá que la cadena de suministro funcione de manera eficiente, abarcando desde los proveedores de materias primas hasta los fabricantes de aeronaves. Este objetivo requiere un esfuerzo conjunto de todas las organizaciones, tanto gubernamentales como privadas, para crear un ecosistema común y eficiente que impulse la fabricación del futuro.

Boeing aborda estos desafíos mediante el desarrollo de nuevas tecnologías desde sus centros de Boeing Technology Innovation en Europa. Estas tecnologías están firmemente alineadas con las estrategias industriales de la empresa en áreas como ingeniería de sistemas, automatización y materiales.

En Alemania, nuestro equipo se especializa en tecnologías de taladrado y optimización de montajes de estructuras primarias, así como en la simulación de modelos de materiales y la optimización de procesos de cualificación de materiales. En el Reino Unido, estamos avanzando en tecnologías de mecanizado y conformado de metales, que incluyen la fabricación aditiva de metales además de nuevos procesos de infusión de resina de alta cadencia en el campo de los composites. Desde España, se están desarrollando herramientas digitales para mejorar los procesos de fabricación y sistemas basados en IA y ML.

2.- ¿Qué tecnologías cree que están llamadas a revolucionar los procesos y equipos de producción para responder a estos desafíos?

En la actualidad, la fabricación industrial, especialmente en la aeronáutica, está siendo transformada por varias tecnologías emergentes. La Inteligencia Artificial optimiza procesos al analizar grandes volúmenes de datos, mejorando la calidad del producto y permitiendo el mantenimiento predictivo. La fabricación aditiva, o impresión 3D, facilita la producción de piezas complejas y personalizadas, reduciendo el desperdicio de material y promoviendo la sostenibilidad.

El Internet de las Cosas (IoT) mejora la conectividad de los equipos, permitiendo la recopilación y el intercambio de datos en tiempo real, lo que proporciona un control sin precedentes sobre la producción. La robótica avanzada, con robots colaborativos, aumenta la eficiencia y reduce riesgos laborales, adaptándose rápidamente a diversas tareas.

Boeing está trabajando activamente en todas estas tecnologías con la intención de ser líderes en la transformación de la fabricación aeronáutica, optimizando procesos, mejorando la calidad de los productos, promoviendo la sostenibilidad y garantizando la trazabilidad en la cadena de suministro, todo mientras se adapta a las demandas cambiantes del mercado.

3.- ¿Qué papel cree que pueden desempeñar la Inteligencia Artificial y las personas en este escenario?

La relación entre la Inteligencia Artificial y las personas en la fabricación industrial y aeronáutica es fundamental y se complementa de manera efectiva. La IA actúa como una herramienta poderosa que procesa y analiza grandes volúmenes de datos con una velocidad y precisión que superan las capacidades humanas. Esto permite optimizar procesos y mejorar la calidad del producto, como en el mantenimiento predictivo, donde la IA puede anticipar fallos en la maquinaria, reduciendo así el tiempo de inactividad y los costes de mantenimiento. Sin embargo, pienso que el papel de las personas sigue siendo imprescindible. Los trabajadores aportan creatividad e innovación, habilidades que la IA no puede replicar (al menos hoy en día), lo cual es crucial en el diseño de nuevos productos y en la toma de decisiones críticas que requieren juicios éticos y estratégicos.

El futuro de la fabricación se basa en la colaboración entre la IA y los trabajadores, lo que implica la necesidad de formación y capacitación para que los empleados utilicen estas herramientas de manera efectiva. La supervisión humana es esencial para asegurar que los sistemas de IA se alineen con los objetivos de la empresa y se utilicen éticamente.

4.- ¿Cómo valora la aportación de centros tecnológicos como Tekniker a la I+D+i de este ámbito?

La contribución de centros tecnológicos como Tekniker en la fabricación industrial y aeronáutica es esencial. Estos centros actúan como ejes y a su vez núcleos de conocimiento, realizando investigaciones avanzadas en áreas como automatización, fabricación aditiva e inteligencia artificial, lo que genera nuevas metodologías y procesos adoptables por la industria. Fomentan la colaboración entre el mundo académico y las empresas, facilitando la transferencia de tecnología y la implementación de soluciones innovadoras.

5.- Tekniker organiza la jornada “El futuro de la industria: fabricación centrada en las personas” en Madrid, ¿qué considera que pueden aportar este tipo de iniciativas al sector?

Creo que estas jornadas ofrecen beneficios clave para el sector de la fabricación, esenciales para su competitividad. Proporcionan una plataforma para el intercambio de conocimientos entre expertos y profesionales, facilitando la difusión de tendencias y tecnologías emergentes. También fomentan el networking y la colaboración entre empresas, centros de investigación y startups, lo que puede resultar en proyectos concretos. Estos eventos permiten a las empresas presentar sus innovaciones, aumentando su visibilidad y ayudando a identificar oportunidades para mejorar su competitividad. También incluyen talleres y conferencias que ofrecen formación en áreas clave, manteniendo a los profesionales actualizados. En resumen, pienso que participar en estas Jornadas es una inversión estratégica para cualquier actor del sector que busque innovar, mejorar su competitividad y consolidar alianzas que impulsen su crecimiento.