INFORME ANUAL 2017
desarrollo de productos sensores para los sectores industrial, mé- dico y de alimentación, que afianza nuestra apuesta por la oferta de servicios de diseño, desarrollo y homologación de sistemas sensores con requisitos críticos en cuanto a confiabilidad, estandarización, compactación y precio de las soluciones. La aplicación de esta metodología nos permite reducir los costes y tiempos de desarrollo de este tipo de productos, acercando la oferta del centro a las demandas reales del mercado. Ejemplos de estas realizaciones incluyen productos sensores de calidad de lubricante mediante tecnologías NIR para la industria, sensores para aumentar los niveles de seguridad alimentaria en el sector de frutos secos, o sensores para el mantenimiento y calibración de campos solares. Aunque el nuevo proceso tiene como objetivo profundizar en los as- pectos específicos del producto electrónico, todo ello se enmarca en coherencia con nuestro esquema general de desarrollo de producto industrial. Desde el punto de vista de desarrollo tecnológico, en el campo del Industrial IoT (IIoT) se ha trabajado en la interoperabilidad y fiabili- dad de protocolos de comunicaciones inalámbricos y su despliegue en redes de monitorización en aplicaciones y entornos industriales. Incluye también las soluciones de conexión de estas redes a siste- mas superiores (Cloud o CPS), además de la aplicación de técnicas para dotar de seguridad tanto a las conexiones dentro de la red IIoT como a su enlace a la Cloud. Este conjunto de tecnologías se de- sarrolla, entre otros, en el campo de la alimentación, cubriendo las fases de producción y de transformación (proyecto Internet of Food 2020). Siendo el bajo consumo (low power) otro de los pilares de los sistemas IIoT, la especialización en este caso también comprende la actividad de diseño de sistemas electrónicos y comunicaciones ina- lámbricas low power así como las soluciones de Energy Harvesting. En el campo del mantenimiento industrial, la actividad se ha centrado sobre todo en el desarrollo de soluciones relacionadas con el cono- cimiento del comportamiento en uso de los componentes y sistemas mecánicos, y su mantenimiento predictivo en el contexto de proyectos relevantes como es el proyecto ECSEL MANTIS. En relación a la especialización en analítica de datos aplicada al mantenimiento predictivo, se trabaja en nuevos paradigmas relacio- nados con el modelizado híbrido de datos de operación, experimen- tales y de simulación, para mejorar los modelos de predicción del comportamiento en uso de los componentes y sistemas. La analítica predictiva y prescriptiva se desarrolla también en el campo de la optimización de las consignas de climatización de edifi- cios y, en general, en la gestión de la demanda energética a nivel de edificios y distritos integrando, entre otros, las energías renovables y los sistemas de almacenamiento. Antes de finalizar, señalar que nuestros indicadores de especializa- ción nos mantienen alineados con las prioridades marcadas por el Gobierno Vasco en la Fabricación Avanzada (73 %), la Energía (19 %) y las Biociencias (5 %), y los indicadores de excelencia responden a lo que se puede esperar de un centro como IK4-TEKNIKER, con 42 publicaciones indexadas, con un número significativo, 21, en el primer cuartil y con 8 nuevos investigadores doctorados durante el año. ÍNDICE 01 MENSAJE DE LA PRESIDENCIA 02 INFORME DE LA DIRECCIÓN GENERAL 03 DIRECCIÓN DE MERCADO 04 DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA 05 LA VOZ DE NUESTROS CLIENTES Y COLABORADORES 06 INGRESOS Y BALANCE CONTABLE 07 ENTIDADES COLABORADORAS Y JUNTA DE PATRONATO 08 IK4 RESEARCH ALLIANCE Nuestros indicadores de especialización nos mantienen alineados con las prioridades marcadas por el Gobierno Vasco .
RkJQdWJsaXNoZXIy MTEwNTc5